







EL CORTE DE UÑAS
El mejor momento para realizarlo es después del baño, ya que entonces las uñas estarán más blandas. El proceso es el siguiente:
*Preparemos el equipo necesario:
-Algodón
-Tijeras especiales para uñas ( de tipo alicate o guillotina)
-Lima de uñas
-Polvos hemostáticos o barritas de nitrato de plata
1º. Extender una de las patas del perro o gato e inspeccionar entre los dedos para detectar suciedad o alteraciones dérmicas. Limpiar con un trozo de algodon húmedo.

2º. Cortar cuidadosamente las uñas utilizando un alicate canino o una guillotina. Suavizar los bordes ásperos con una lima de uñas.

La parte rosada dentro de la uña es tejido vivo, con sangre y nervios, y se denomina matriz de la uña. Hay que evitar lesionar este tejido, ya que producirá una pequeña hemorragia y dolor. Para evitar esto, cortaremos sólo unos pocos milímetros, justo donde termina el pico de la uña.

Si aún así se produce la hemorragia, daremos un toque con la barrita de nitrato de plata o aplicaremos los polvos hemostáticos, si en el caso que no tengamos estas cosas en casa, aplicar agua oxigenada.
Iremos cortando ordenadamente cada pata sin olvidar revisar los espolones.
Son más propensos a un mayor crecimiento de las uñas:
-Animales postrados, o con ejercicio restringido.
-Animales viejos con poca actividad.
-Animales con alguna extremidad inmovilizada.
-Animales con defecto en los aplomos, que no desgastan uniformemente las uñas.
-Animales con determinadas enfermedades infecciosas que cursan con un exagerado creciemiento de las uñas (como ocurre durante la leptospirosis).
-Los cachorros lactantes durante su estancia en el nido.
LA LIMPIEZA DE OÍDOS
Razas propensas:
Los problemas a los oídos se pueden presentar en cualquier perro, sin embargo son más frecuentes en razas de ciertas características:
1. Orejas largas: Las orejas largas impiden la ventilación del conducto auditivo, y por lo tanto lo convierten en el “Hogar” ideal de bacterias y hongos, que a su vez pueden provocar infecciones que dan origen a diferentes tipos y grados de otitis. Es el caso de razas como: Cocker, Beagle o Basset Hund, entre otros.

2. Perro muy peludos: Los perros cuyos conductos auriculares presentan pelos tienden a producir más cerumen de lo normal, lo que puede provocar otitis. Es el caso de los Poodles y los Griffons.

*Para tener en cuenta*: Para prevenir la aparición de afecciones, es recomendable que a este tipo de razas se les depilen los canales auditivos
3. Perros con predisposición a padecer seborrea: Si tu perro posee un pelaje más bien grasoso, lo más probable es que también sea propenso a producir exceso de cerumen en su oídos, y en tal caso hay que tomar algunas medidas para evitar la sobre acumulación y con ello la aparición de otras afecciones auriculares.
LIMPIEZA:
Con una mano se sostendrá abierta la oreja. Debe limpiarse suavemente el interior del pabellón auricular con un trozo de algodón, una torunda o una gasa, empapados en suero fisiológico, o alcohol de romero, o algún líquido farmacológico específico para este fin. No se debe profundizar con exceso en el canal auricular. Algunas razas necesitan que se les quiten algunos de los numerosos pelos que se encuentran en el canal auditivo, y que pueden hacerle más propenso a las infecciones, como es el caso del Westhighland White Terrier.

LIMPIEZA DE OJOS
Ha de sujetarse la cara fuertemente con una mano, generalmente cerrando su boca para evitar mordiscos (si no se le ha puesto el bozal). Con un trozo de algodón, una torunda o una gasa, empapados en suero fisiológico, se limpiarán las secreciones oculares.
LIMPIEZA DE DIENTES
La dentadura de un animal debería ser examinada por un veterinario al menos una vez al año. Sin embargo el propietario debería ocuparse de la limpieza de los dientes y las encías de su mascota al menos una vez en semana, con el fin de evitar posibles infecciones. Las bacterias son responsables de la placa dental y del sarro, causantes de la halitosis (mal aliento), estomatitis (inflamación de la mucosa bucal) y gingivitis (inflamación de las encías).
Pueden utilizarse cepillos de dientes o dediles con púas de goma, y pastas dentífricas o suero fisiológico. Existe también un tipo de gel especial para la higiene bucal: Puede aplicarse como pasta dentífrica o bien puede mezclarse con una pequeña cantidad de alimento.
