












CONEJOS:
CONEJO

Es mejor ponerles hierba en abundancia para que coman la que quieran no es conveniente darles más alimento concentrado, ya que los conejos enseguida acumulan grasas que les acortan sensiblemente la vida. Se aconseja ofrecer cantidades moderadas y variadas de verduras y hortalizas de temporada. Es muy importante ofrecer siempre agua fresca y limpia, y asegurarse de que realiza el ejercicio suficiente.
Los alimentos preparados que se encuentran en el mercado pueden ser de diferente tipo. Algunos son mezclas de distintos alimentos; Otros son concentrados presentándose en forma de bolitas, compuestas de alimentos como avena, salvado, harina de hierba y harina de pescado blanco. Aunque la nutrición podría ser completa sólo con este pienso, es muy necesario complementar con heno, pues protegerá su aparato digestivo y evitará la presentación de algunas patologías.

Existen algunas plantas silvestres que resultan tóxicas para los conejos. Ejemplos de ellas son: Anémonas, cala silvestre, campánulas, botón de oro, saúco, perejil silvestre, dedaleras, cicuta, y amapolas.
Se puede suplementar su dieta con vitaminas y minerales. Éstas se pueden encontrar en forma de bloque que el conejo pueda lamer, o en forma de gotas para añadir al agua de bebida.
COBAYAS:

Aunque son vegetarianas, tienen algunos requerimientos nutritivos especiales. Por ejemplo, la vitamina C, que no es capaz de sintetizar. A veces es aconsejable suplementar esta vitamina con tabletas que se disuelven en el agua. También las vitaminas E y K, y un factor no determinado presente en el heno.
Una dieta adecuada para una cobaya se compone de concentrado (en forma de papiya o de bolitas), junto con alimentos verdes (incluso frutas y hortalizas, abundante heno y agua).
HÁMSTERS:
Los hámsters se pueden alimentar con mezclas caseras a base de: Cereales, zanahorias, trébol (no césped), diente de león, lechuga, pan, fruta, trocitos de carne y de pescado, galletas para perros y leche. También se pueden alimentar con comidas preparadas especiales para ellos, suplementado con un pellizco de levadura de cerveza una o dos veces por semana.
JERBOS:
Las mezclas típicas para jerbos contienen semillas (pipas de girasol, linaza); Granos (avena, trigo, maíz, germen de trigo, mijo, o cereales de desayuno sin azúcar); Frutos secos (cacahuetes), verduras secas y huevo seco (o cocido). De esta mezcla, un jerbo adulto comerá aproximadamente una cucharada diaria.
RATAS Y RATONES:
En tiendas de mascotas se pueden encontrar alimentos comerciales, siendo los más convenientes aquellos que contengan entre un 25 y un 45% de proteínas, y se complementarán siempre con frutas y verduras.
Una mezcla casera para el RATÓN podría consistir en avena, mijo y alpiste, complementado con diente de león, pamplina, manzana y verduras verdes.
Para una RATA, se mezclarían alguno de estos ingredientes: Galletas para perro, cebada, avena, judías, repollo, zanahoria, pan fruta, trocitos de carne o pescado cocidos (dos días en semana), leche, huevo cocido. Se puede suplementar con aceite de hígado de bacalao y un poco de levadura de cerveza una vez por semana.